Pan paleo, paleo pan de Elana
Dazed nos había retado a preparar esta receta del blog de Elana´s pantry, para quien no lo conozca es un blog muy interesante para celíacos y aunque algunas de sus recetas no nos sirven porque contienen demasiada carga glucémica (para mi gusto) sí es un buen recurso para obtener e interpretar nuevos platos.
Vaya por delante que este paleo pan no es tal, no se que se entiende en USA por pan, pero en el momento en que una preparación de masa lleva yema de huevo no es pan, es un bizcocho, así que este es un bizcocho salado.
Mantengo todos los ingredientes y medidas salvo la miel que he cambiado por tagatosa, aunque podríamos perfectamente usarla ya que la cantidad es mínima. Pero que sea una miel de verdad, no esas que están repletas de glucosa para obtener 2 botes en lugar de uno que te venden a precio de … ejem no sigo.
Ingredientes: 1 ½ taza de harina de almendras blanqueadas2 cucharadas de harina de coco
¼ de taza de harina de lino dorado
¼ de cucharadita de sal marina celta
1 ½ cucharaditas de bicarbonato de sodio
5 huevos
¼ de taza de aceite de coco
1 cucharada de miel
1 cucharada de vinagre de manzana Para decorar: semillas de sésamo, amapola, nueces picadas..etc Tiempo es oro: 10 minutos preparación de mezcla 15 a 30 minutos reposo 30 a 45 minutos horneado 30 minutos dejarlo enfriar 5 minutos es lo que tardarán en comérselo en casa
Las indicaciones que da Elana son demasiado escuetas, para una persona experta en cocina con decir ingredientes y cantidades es suficiente, pero no todos tenemos ese grado así que voy a intentar dar unos trucos básicos que harán que el pan/bizcocho salga mejor.
1.- Para comenzar ponemos por un lado los ingredientes secos, harina de almendras (mejor que usar la almendra molida es usar la pulpa desgrasada que obtienes al hacer la leche de almendra) harina de coco, semillas de lino (puedes añadirlas enteras y picar la mezcla de harinas o añadirlas ya picadas, tu eliges) sal e impulsor o gasificante y pícalo finamente.
Eleana usa bicarbonato (lo que aquí conocemos como impulsor), pero aconsejo usar gasificante (se usa para hacer refrescos) así te aseguras que el bizcocho crezca, pero no esperes grandes subidas de la masa, esta masa contiene mucha fibra por ello es densa.
2.- Pon el resto de ingredientes, huevos, aceite de coco, miel o tagatosa y vinagre en un bol y bátelo inclinando la batidora para se airee.
Cuando hago mezclas de huevo que luego quiero que suban sin separar claras de yemas, lo que hago es poner la batidora de forma que bato la mayor parte de clara y dejo las yemas para el final.
3.- Mezcla los dos preparados y bátelos.
A pesar que no lo pone en la receta original, es recomendable dejar reposar la mezcla 15 a 30 minutos en un sitio templado, la razón es que “las harinas” (que no son tal) que usamos son pura fibra y algunas como la del lino son fibras hidrosolubles que necesitan hidratarse (con el agua contenida en la clara) para que formen una mezcla y no queden sueltas.
4.- Precalienta el horno a 150ºc (si usas tagatosa) o 180ºc (si usas miel) y mientras engrasa o empapela un molde.
5.- Echa la mezcla al molde y decora con semillas de sésamo, lino o nueces.
6.- Hornea durante el tiempo necesario, 30 minutos si usas miel, 45 minutos si usas tagatosa, hasta que pinches con un palillo o brocheta y salga seco.
Es importante no abrir el horno durante los 10 primeros minutos, todo lo que va a subir el pan/bizcocho lo hará en ese tiempo si hay variación de temperatura, no subirá todo lo que podría.
7.- Cuando lo saques desmoldalo, y déjalo enfriar sobre una rejilla, este paso es importante, el aceite de coco solidificará y el pan/bizcocho obtendrá cuerpo.
Una vez frío, llama a la familia y disfruta!!
Me gustaría volver a probar este pan/bizcocho pero esta vez sin yemas, solo con las claras. Y por cierto, esta gastrónoma está esperando nuevos retos…. ¿que me propones?
25 comentarios
Yo tengo varias propuestas:
-Tarta de zanahoria (He leído por ahí que con calabacín y zanahoria -por aquello de poner menos zanahorias que tienen mucho azúcar- queda bien)
-Dulce de leche
-Tarta de mazapán
Creo que no has hecho ninguna, pero igual me repito.
Un saludo y enhorabuena por tu blog!!
Hola Julia, de esas que has dicho hay dos imposibles y una que sí te puedo cumplir en parte:
– Tarta de zanahoria, es muy buena esa idea de usar calabacín pero a nivel glucemia una cucharada de zanahoria cocida (100ig) es igual a una de sacarosa (100ig). A veces uso zanahoria en los guisos pero más por añadir color (comemos con los ojos) que luego no como.
– El dulce de leche es azúcar quemado, si comer azúcar ya es de por si malo, quemarlo es empeorarlo. Mejor dicho quemar cualquier cosa y luego comerlo es llamar a gritos al cáncer.
– Tarta de mazapán, bueno esto puede ser más viable, el mazapán no deja de ser una base de almendra y clara de huevo a la que añadimos azúcar, similar a la receta del pan de almendra pero edulcorada. Ahora bien, almibar no esperes que aunque sea con tagatosa nunca la proporción de azúcares debe ser superior a la de los demás ingredientes, al menos si te importa algo tu salud.
Esas prácticas de repostería son las que avocan a la población a tener no solo obesidad, sino diabetes, cáncer, hipertensión, caries, gingivitis, estreñimiento…. sigo?
Si tienes antojo de estos postres date un capricho un día, pero no lo hagas de forma habitual. En la vida hay placeres más sanos que un trozo de tarta azucarada, no crees?
Jo, Ana!!. este pan lo tengo que hacer, no sólo tiene una pinta estupenda sino que además es bueno para el estreñimiento, a ver si nos terminan la cocina hoy (la estamos cambiando) y puedo hacerlo el fín de semana, si no para el siguiente.
Por cierto, como no tengo paciencia para hacer leche de coco y con la pulpa desecada hacer la harina, si pongo coco rallado a la mezcla y lo pico con los demás ingredientes ¿funcionará igual?.
Besos
Si pones el coco rallado pícalo un poco más antes y evita echar el aceite de coco, va a ser demasiado contenido graso y obtendrás un ladrillo, la verdad es que no sé como quedará pero lo que sé es que no debes pasarte con la sal.
La fibra puede ser un remedio ocasional para el estreñimiento, pero la razón primera es una flora intestinal alterada. La fibra no se asimila y pasa por el sistema digestivo, son carbohidratos pero no estimula un pico de insulina. Así la comes así la expulsas.
Mi madre tuvo diverticulitis y había que vigilar mucho su estreñimiento, después de pasarme 3h en una farmacia examinando TODOS los remedios le compre: Nico-Hepatocyn de los que ví me pareció el menos malo (aloe, alcachofa, boldo, cáscara sagrada y por último excipientes) 60 comprimidos 4€ lo tenemos en casa para emergencias ;D
Con el tiempo que llevo sin probar nada de pan, de ningún tipo, por aquello de no coger peso, y ahora me enseñas este? Pues lo voy a hacer este finde! faltaría más, que con sólo verlo se me hace la boca agua, jaja.
Es una suerte que hagas alguna de las recetas de Elana, porque visito a menudo su blog para sacar ideas, pero tengo que hacerlo con el traductor, que va muy bién, pero a veces me confunde algo ,^^
Por cierto, hace unos días me atreví con los "mochis", porque a mis hijos les gustan mucho y aunque no lo veía claro, al final me lanzé a ello y no veas como salieron, estaban buenos de verdad, parecían de mazapán, aunque sean de arroz. Los hice rellenos de crema de chocolate, que hize también, sin azúcar ¡¡naturalmente!!
Hasta pronto, guapa!!!
Teresa, voy a probar a hacerlo sin las yemas, dan demasiado sabor a bizcocho. Y como es salado, es un poco extraño.
Mochis, mochis, ricos ricos los comía en Londres, creo que también se pueden hacer de mandioca, la textura de ambas harinas es similar, ¿no te parece?
A mi sobrina le encantarían… me has dado una idea para navidad, Gracias!!!
"hice" (LO SIENTO)
Estoy de acuerdo contigo Ana, si vamos tirando para el tema "repostería" mal vamos, mas carne y mas grasa diablos!!!!
Muakk.
Gracias por contestarme, Ana. Tienes razón con lo de la zanahoria, había pensado en poner muy poca y mucho más calabacín, almendra molida… etc, poner la zanahoria sólo para dar color y si acaso algo de sabor, pero en verdad tienes razón.
Así que replanteo la propuesta, qué tal una tarta de boniato? http://www.foodnetwork.com/recipes/the-best-of/sw…
Ah, y sobre la controversia de la repostería… Ya sabréis que el dulce es más adictivo que la cocaína.
Perdonadnos la vida a los que nos hemos criado desde bebés con este sabor y somos adictos a él. Al menos intentamos hacerlo de una manera más sana, que no es poco teniendo en cuenta las ansiedades, frustraciones y antojos con los que tenemos que lidiar, que no son moco de pavo.
Un saludo.
Julia, entonces no se ha entendido el mensaje… La comida no puede ser el remedio de nuestras frustaciones y ansiedades, aquí es donde está el gran problema del que llevamos hablando en este y muchísimos blogs. Hay que cambiar la mentalidad en cuanto a la comida, de hecho yo soy el primero que estoy en ello, aunque es costoso mentalmente y fisicamente se va consiguiendo poco a poco.
Saludos.
La mentalidad no creo que lo sea todo, Pedro. Estoy convencida de que un yonki puede saber que la droga no es el remedio y puede saber que quiere salir de su adicción, pero luego no puede. Es muy fácil decir: "No necesito el dulce" o "la repostería es el diablo" o "no descargues frustraciones con la comida", pero luego la comida nos genera ansiedad a poco que la veamos o que la olamos y cómo huír de eso? No lo sé, si alguien lo sabe que me lo explique.
Como comenté en mi anterior exposición es complicado esto del dulce y yo también estoy en mi lucha de intentar en lo menos posible probarlos…Lo que comenta Ana y en lo que yo estoy de acuerdo es que no es lo mismo comer algo "prohibido" porque te lo ofrecen o lo ves y ya y te lo zampas por esa adicción de la que hablamos y otra cosa muy distinta es ir en la linea de cocinar cosas "prohibidas" esto último si es mas factible a la hora de no hacerlo.
Saludos.
Ana, casi me pierdo el pan, tengo que ponerme al día con tu blog! Eres una crack, creo que ya te lo dije, jejeje. Enhorabuena, que bien te ha salido! El mío sí que era un ladrillo! La próxima vez que me anime, pondré el gasificante, pero se pone los dos sobres no? O solo el azul/morado? Ahora no me acuerdo el color que tiene…
Si lo vas a hacer te recomendaría que no usases las yemas, hice ayer una prueba sin yemas y el sabor es más a pan y no tanto a bizcocho, bátelas un poco para "airearlas" sin llegar a montarlas. Tienes que usar los dos sobres a la vez y deja reposar la mezcla, para que tanto la semilla de lino como la harina de coco hidraten. Venga, a la cocina a ver como te sale!!!
Donde conseguis estos ingredientes? porque yo creo que no los he visto en mi vida….. 🙁 concretamente la harina de coco y lino dorado y el aceite de coco,harina de coco y harina de almendras….en herboristerias quizas??
Hola Pipo, algunas de ellas puedes hacerlas en casa harina de coco, leche de coco, harina de almendras, las tienes en la sección del como se hace :https://megustaestarbien.com/category/como-se-hace/
Las semillas y pipas las encuentras en tiendas de dietetica y también en algunas grandes superficies, alcampo, supermercado del corte ingles, en algunos eroski …
muchas gracias ana…probare a ver si soy capaz,porque tengo mas peligro en la cocina que espinete jejejeje pero la verdad que con las recetas que veo por tu blog dan ganas de ponerse…. muchas gracias y sigue adelante con el blog que esta muy bien,un saludo!
Muchas gracias!! Intento hacerlas fáciles, y sin apenas técnica (para espinetes) pero no siempre lo consigo.
Ahora estoy de vacaciones y vienen muchas recetas, entre ellas la creme brulee que me estoy comiendo…. Un beso y muchas gracias por los ánimos.
Muchas gracias por la receta! En mi país no se encuentra la harina de lino dorada, sólo la oscura, se podrá usar en esta receta?
Hola! He intentado hacer varias recetas del blog de Elana's Pantry, peor viviendo en México me ha sido imposible conseguir polvo/harina de arrurruz (arrowroot powder) y dado que realmente no entiendo que función tiene en la receta no tengo ni la más mínima idea de con que lo pueda substituir! leí un comentario que mencionaba el cornstarch, pero siendo paleo no quiero entrarle al maíz…¿qué me sugieres?
¡GRACIAS!
Salma
Salma, puedes usar harina de yuca.
Sí, harina de yuca, de quinoa, de buckwheat (trigo sarraceno)
El arrurruz podrías encontrarlo en las tiendas de productos brasileños, son los productores. Creo que se usa en esta receta porque aporta un sabor característico, las otras harinas son más insípidas.
muy bueno este bizcocho se le ve con una pinta espectacular,ademas tiene variedad de semillas,muy buenas para el estreñimiento.Saludos.
Muchas gracias por ser tan explicativa!! 🙂 Lo probaré pronto!
Trackbacks
Hacer un comentario