¿Son todas las grasas saturadas iguales? NO, el aceite de coco es la excepción
Las características bioquímicas del aceite de coco son únicas, muchos “profesionales” de la dietética y la nutrición siempre nos advierten que son grasas saturadas y hay que mantenerse alejados de ellas y, hasta que las cosas cambien (que ya están cambiando), a los que más insisten en su discurso contra las grasas saturadas es a personas que no tienen vesícula o que sufren trastornos gastrointestinales. Los profesionales se equivocan al dar esos consejos, veamos porqué:
– El aceite de coco es 100% grasa de la que el 85% son grasas saturadas, cierto
– Más del 65% de sus grasas están en forma de ácidos grasos de cadena media (MCT) lo que significa de 8 a 14 átomos de carbono.
Su perfil lipídico es el siguiente:
- 49% de ácido laúrico (12:0)
- 8% ácido caprílico (8:0)
- 7% de ácido cáprico (10:00)
- 2% de ácido esteárico (18:0)
- 6% ácido oleico (18:1)
- 2% de ácido linoleico (18:2)
Este tipo de ácidos grasos saturados convierten a la grasa del coco en una sustancia muy estable ante la oxidación y cualquier daño por calor. Lo que la hace una grasa ideal para cocinar.
El ácido láurico tiene propiedades antimicrobianas, ayuda al sistema inmunitario a realizar sus funciones, es una de las razones por las que además de en el coco esté presente en la leche materna.
Fisiología – Dentro de tu cuerpo
La grasa del coco no necesita descomponerse en moléculas más sencillas para que nuestro organismo pueda disponer de ellas, sino que pasan directamente al hígado a través de la vena porta y no necesita de carnitina para introducirse en las mitocondrias celulares.
No se usa bilis para digerirla por lo que es la grasa más indicada en personas sin vesícula.
Fisiología – Enfermedad cardiovascular
No es cierto que las grasas saturadas produzcan enfermedades cardiovasculares o derrames cerebrales.
Esto que digo se demostró en el último estudio de revisión (meta-análisis) de la revista American Journal of Clinical Nutrition con fecha enero 2010 y examinando los datos de casi 350.000 personas durante 23 años no se halló relación entre la ingesta de grasas y un mayor desarrollo de enfermedades.
La grasa del coco tiene efectos antiinflamatorios, eleva el HDL y el IL-1, lo que mejora el perfil lipídico sanguíneo. Al consumir este tipo de grasa disminuyen las citoquinas proinflamatorias (IL-6) y se mejora la sensibilidad a la insulina.
Fisiología – Ayuda en la pérdida de peso
Al contrario de lo que se pueda pensar la grasa del coco tiene aproximadamente un 2,6 % menos de calorías por gramo (100kcal por kilo) que otras grasas. No es una gran diferencia pero cuenta.
Produce mayor sensación de saciedad y un nivel de energía más estable y continuo, factores que ayudan a mantener una dieta de adelgazamiento durante más tiempo. Si tienes hambre y te sientes “bajo”, vas a comer hasta que te sientas mejor… así se arruinan muchos planes de “hacer dieta”
Si te sientes falto de energía tomar dos cucharadas de aceite de coco hará que notes más energía y salgas del letargo. También hazlo en caso que necesites “algo dulce”…
– Aumenta en mayor medida la termogénesis postprandial comparada con otras grasas o aceites.
Debido a su estructura molecular y a las rutas metabólicas que usa, es una grasa que consumimos (quemamos) con más facilidad y que resulta más difícil de almacenar.
Hace algún tiempo escribí un artículo diciendo que el aceite de coco podría incluirse en una dieta de adelgazamiento, funcionando mejor que si te tomaras un suplemento, lo lees pulsando aquí.
Fisiología – Alzheimer
Relacionado con la mayor sensibilidad a la insulina por parte de los tejidos, también se mejora el metabolismo de la glucosa en el cerebro lo que beneficia a las personas con Alzheimer (diabetes tipo3) ayudando a que el cerebro use cetonas como fuente de energía, se mejora la actividad mitocondrial de las neuronas.
Si te has dado cuenta, el coco y sus derivados son mucho más que unas grasas saturadas de las que alejarse.
Más información: DebMandal M, Mandal S. Coconut (Cocos nucifera L.: Aracaceae): in health promotion and disease prevention. Asian Pac J Trop Med. 2011;4(3):241-247. Nagao K, Yanagita T. Medium-chain fatty acids: functional lipids for the prevention and treatment of the metabolic syndrome. Pharmacol Res. 2010;61(3);208-212. Enig MG Know Your Fats: The Complete Primer for Understanding the Nutrition of Fats, Oils, and Cholesterol. Bethesda, MD: Bethesda Press; 2000. Henderson ST. Ketone bodies as a therapeutic for Alzheimer’s disease. Neurotherapeutics. 2008;5(3):470-480. Maalouf M, Rho JM, Mattson MP. The neuroprotective properties of calorie restriction, the ketogenic diet, and ketone bodies. Brain Res Rev. 2009;59(2):293-315.
26 comentarios
Arriba el coco!!! Lo días que me toca tirada larga de running, casi una hora antes me tomo un café solo con una cucharadita de aceite de coco y da una energía flipante!!!! La verdad que me encanta todo lo relacionado con el coco, leche, harina, aceite, coco natural(ya los abro mejor 🙂 )
Saludos Ana que hace mucho que no saludaba!
David si hace mucho que no saludas que sea porque todo va DPM!!
Un besote!!
Puedo dar fe de la sensación de saciedad que produce el aceite de coco. Sirve perfectamente de truquillo para cortar el hambre y comer menos, con lo que fácilmente se puede perder algo de peso.
En ese sentido podría tomarse como una variante de la pseudodieta Shangri-La de Seth Roberts. Si acaso resultase algo caro probablemente (yo no lo he probado) pueda sustituirse por un aceite 'extra-light olive oil' (ELOO). En España seguramente valdría el '0,0' que vende La Masía.
Aunque el aceite de coco es mucho más recomendable por sus propiedades específicas derivadas de los MCT's, que se suman a la anterior.
Saludos.
Es que cuando leo aceite light o leche de coco light se me rompen los esquemas es como decir aire envasado al vacío…. Siguen vendiendo el timo ese de la masía??
La verdad es que no entiendo bien la estrategia de marketing, igual que le pasa aquí al autor de esta entrada http://www.gominolasdepetroleo.com/2013/10/existe…
Pero tal como puede comprobarse, la composición de grasas (sale en una imagen) es la misma que en un aceite de oliva virgen extra. Si es como dice Seth Roberts, básicamente lo que consiguen es reducirle el sabor, que es justo la razón por la que -pretendidamente- funciona su truco del almendruco. Se toman calorías (una o dos cucharadas típicamente) pero sin asociarlas a un sabor.
A partir de ahí yo me inhibo. Pero parece que le funciona a muchos y en los foros de Mark Sisson encontré gente que usa el aceite de coco en su lugar.
Ya digo que no personalmente no lo he probado con un ELOO pero mi experiencia con el aceite de coco es compatible con lo que cuentan otros al respecto.
Saludos y buen día en Vigo.
Luego me voy a un cocido al Nixon de A Estrada (se siente….)
Viva el COCO……..es como el cerdo del reino vegetal se aprovecha todo de el.
Sí, y además es taaaan fotogénico, ¿verdad?.
Me llama la atención lo del agua de coco: azúcar? pero, azúcar del bueno, verdad? no me mates, que me encanta…
aixa, sí claro que tiene azúcares anda en torno a los 2,6 g por cada 100g si en el brick aparecen más es fibra (inulina)
Voy a intentar este fin de semana hacer la prueba del azúcar de coco con el glucómetro. A ver que números nos da.
Ahh sabes que en la segunda guerra mundial a los heridos les daban agua de coco via intravenosa cuando no quedaba suero??
Siiiiii, lo sabía, sí, soy casi una licenciada en coco y derivados. Ahora empieza a encontrarse con más facilidad en España, pero en México flipas: tienen bricks de litro. Ah y tengo pendiente conseguir allí coco verde joven, el de la pulpa blandita, que es todo agua…
De todos modos, los cocos allí son más frescos y sale tres veces más agua que los de aquí (medido con jarra medidora), y la pulpa es más tierna. Una delicia que siempre echo de menos en España.
Resulta que tenia bastante tos y un poco dolor de garganta, probe zinc, selenio, propolis y nada, un dia pense en el aceite de coco. Y voila, al dia siguiente fue disminuyendo la tos y desaparecio. 2-3 cucharadas a la boca mover un poco y tragar poco a poco. Repetir hasta que notes mejoria. Un antibiotico muy barato. Mejor que la miel y sin caries.
Compadre, comprame coco, porque el que poco coco compra, poco coco come. 😉
Y todos esos beneficios se aplican también al comer simplemente el coco natural? A trocitos?
@Jesmorc, sí claro, las cantidades son mayores en fibra porque el aceite es un extracto pero la grasa es la misma
Tengo muy claro el uso del aceite de coco, pero no tanto el de la manteca. De hecho, me encanta el saborcillo dulce que tiene, pero pensaba que era como una especie de mantequilla de coco y el otro día al ponerla en la sartén no había manera de que se fundiera. Así que la uso en crudo para aliñar la verdura, porque me encanta. ¿Podeis recomendarme algún otro uso, darme más ideas?
Gracias
¿Que no se te funde al calor la manteca de coco? ¿estás segura de que era manteca de coco y no coco rallado?… la manteca de coco es grasa y pulpa, súper densa de sabor y al calor se derrite formado una especie de crema suave.
Y para usarla en crudo para aliñar verduras… ¿la rallas? yo la uso para espesar salsas, para enriquecer postres… vamos, a mí la manteca de coco Dr. Goerg se me funde que da gusto, de hecho muchas veces la tomo directamente y se derrite en la boca…
María Luisa, creo que lo que ha pasado es que ha decantado con el calor e igual estás usando la parte de abajo que puede ser la fibra.
Cuando hace calor hay que tener la precaución de voltear los botes para que emulsionen de nuevo.
De todas formas puedes volver a tenerla perfecta si le añades leche de coco y la bates. La manteca de coco no deja de ser aceite con leche de coco con menor % de agua.
A la hora de usarla, para mi gusto, es ideal para postres necesitas mucho menos edulcorante y espesa mucho mejor con la misma cantidad.
Hoy por ejemplo hice una especie de brownie de calabaza y lo que añado es manteca y no aceite para que sea más cremoso el resultado.
Lo mismo en batidos mousses y flanes, da una consistencia más "densa"
Ah, pero es que yo SIEMPRE le hago la operación-maría antes de consumirla: la pongo un rato al baño maría muy bajo y la voy removiendo para remezclar. Luego la dejo enfriar destapada, y una vez fría la tapo y me dura así bastante tiempo.
Claro, si Maria Luisa ha intentado fundir la pulpa le habrá quedado "coco a la plancha"…
Qué pena que no puedo aprovechar tantos beneficios. Me encanta el coco en todas sus formas, pero descubrí que me cae fatal, al igual que todo lo que tiene fibra, así que solo consumo el aceite… Alguna sugerencia?
Laura, entonces ni se te ocurra acercarte a la harina de coco.
Mira la dieta fodmap, creo que puede ser ideal para tu caso
todo lo del coco es riquisimo, y parece que sano
El aceite RBD (el refinado), también tiene las mismas propiedas que aquí se mencionan, para el consumo humano, como bajar de peso, calentarse a altas temperaturas, vitaminas, etc. ?
Hola Gloria, dependiendo de como sea ese refinado pueden eliminarse las vitaminas, aunque el punto de humeo se mantenga las características nutricionales no son las mismas.
Esas recetas que se pasean por ahí de cómo hacer aceite de coco casero… son fiables? Tú que opinas Ana? Es que me cuesta mucho encontrar aceite de coco comestible por aquí y el que hay es carísimo…
Hola Ana!
Tengo un lío gordo con lo de la cetosis y la cuenta de carbohidratos… Descuento la fibra para hacer la suma, pero los datos de las páginas web que consulto varían. En algunas, hay alimentos con más fibra que hidratos… como el coco rallado, por ejemplo. ¿Es eso cierto? ¿Su aporte en hidratos entonces sería cero? Y por tanto, ¿significa eso que su consumo es ilimitado si nos atenemos únicamente a sus valores en carbos?
Muchísimas gracias de antemano!! Estoy aprendiendo mucho contigo =)
La fibra es hidrato, así habría que medirlo, pero sabemos que es en su mayor parte fibra no soluble de la que no se extraen calorías.
Consumo ilimitado? Te diría que hay que tener en cuenta la capacidad digestiva porque si tomamos mucha fibra tendremos efecto laxante, gases.. ya te imaginas.
No he consumido coco en forma rutinaria, a juzgar por los estudios y comentarios, voy a comenzar , dado que soy operado de vesícula. Por otro lado cuando estuve en Cuba vi como les gustaba y consumían mucho coco, y en República Dominicana también.
Trackbacks
Hacer un comentario