Probioticos, mitos, verdades y lengua negra
Los probióticos son bacterias vivas de las que mucho se ha hablado y aunque hay evidencias de sus beneficios también son muchos los mitos se han creado a su alrededor.
Nuestro intestino es un ecosistema variado y complicado, tenemos cientos de bacterias el 99.9% son anaeróbicas (mueren si se exponen al oxígeno) este tipo de bacterias, que representan hasta el 80% de la flora bacteriana, no pueden cultivarse en una atmósfera rica en oxígeno. Hay tantas cepas distintas de Lactobacillus que difícilmente los que componen nuestra flora son los mismos que comemos.
El 70% del sistema inmunológico se encuentra en el intestino previniendo que sustancias no deseadas pasen al torrente sanguíneo (un problema en personas cuyo sistema inmunitario está deprimido por la quimioterapia) y proporcionan la primera línea de defensa contra bacterias y toxinas que podemos haber ingerido. Es importante tener la flora intestinal correcta, porque también metabolizan la vitamina K y ayudan en la digestión y absorción de alimentos (y son las que producen los gases), pensemos que esas bacterias ocupan un espacio que si es ocupado por otros patógenos podría debilitarnos y enfermarnos. Desequilibrios causados por antibióticos en esta flora pueden suponer un crecimiento irregular de las bacterias supervivientes que puede resultar en diarreas o estreñimiento.
Cuando hablamos de suplementos de probióticos es muy excepcional que la especie que viene en esa pastilla sea la misma que existe en el intestino, y de coincidir el porcentaje de esa bacteria es inferior y pocos beneficios obtendremos y más aún si en el propio proceso de fabricación han destruido esas bacterias y están muertas e inactivas.
Cada vez que consumimos alimentos crudos o cocinados o bebemos agua, estamos consumiendo bacterias y es obvio que tendremos más de las más habituales. Si introducimos una bacteria nueva, obtendremos beneficios mientras la tomemos, pero dejará de producirse en cuanto dejemos de tomarla si no pertenece a nuestra flora habitual. Por eso los probióticos con especies distintas a la nuestra tienen los días contados, literalmente.
Los probióticos son definidos como “microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio para la salud ” según dice la OMS y “para obtener el máximo beneficio, hay que tratar de consumir una variedad de bacterias diferentes, ya que cada una puede aportar algo diferente.” Pero no dicen que tomar mucha cantidad de unas pocas bacterias vayan a beneficiar nuestra salud.
Cuando tomamos grandes cantidades de un organismo vivo que no pertenece a nuestra flora bacteriana normal se produce una reacción por parte de nuestro sistema inmunitario en forma de inflamación. Lo único que se consigue es aumentar la cantidad de ese organismo en nuestras heces. Tomar L. casei immunitas solo consigue que tengas más L. casei immunitas en tus heces.
Mi madre tiene la lengua negra, es algo bastante inquietante (por no decir otra cosa). El lunes pasado fue al médico, que le recetó 750mg amoxicilina para tratar unas “placas” en la garganta, cometió el error de tomar 2 pastillas juntas. El resultado fue que los antibióticos mataron algunas bacterias de su boca y le provocaron una proliferación de hongos. En la farmacia rápidamente le ofrecieron un probiótico de 20€, que muy amablemente rechacé y hemos tratado de repoblar su boca con bacterias conocidas, usando el yogur que tenía en la nevera. Ha funcionado y nos hemos ahorrado 20€ que no está nada mal, ¿verdad?
Más información: Should the use of probiotics in the preterm be routine? Meta-analysis: probiotics in antibiotic-associated diarrhoea
29 comentarios
Madre, qué interesante este tema. ¿Entonces mejor comer gran variedad de vegetales y productos lácteos tipo kefir y yogur pero de diferentes marcas?
Hola Ana y demás integrantes de este blog que siempre se vuelcan a participar e intentar ayudar (Serdna especialmente) , una pregunta sobre el kéfir.
Viendo las propiedades y beneficios del Kéfir, y del coco, me surge la duda de si sería posible elaborar Kéfir usando leche de coco ( o el agua del coco). También tengo curiosidad por saber si se alteran y/o mejoran las propiedades del kefir tradicional.
Un saludo y gracias de antemano, por la pregunta de hoy y por tu trabajo diario…
Sara S.
Hola, yo tomo Kefir, lo hago con los nódulos, quisiera saber si la acidez que tiene es malo para los huesos, pues he oido que si. Me podrías contestar? Gracias.
Evidentemente si la flora bacteriana no se desarrollase a partir de alimentos naturales y cotidianos, no la tendríamos.
Ya estaba todo inventado cuando llegó "danone". 😛
Hola Ana!! menudo articulo interesante. La verdad es que dejé de tomar kéfir para retomarlo en el otoño; me temo que no lo deshidraté bien y tendrás que enviarme más bichitos después del verano. ¿Es igual de beneficioso el kéfir de té?
Otra cosita para el yogurt griego ¿cuál usáis?
¿Cómo puedo hacer helados? Has puesto algunas fotos en twitter pero no encuentro la receta…….., es importante porque por fin he conseguido que en casa se coma bien!!
Un besito fuerte Encarni.
Yo había dejado hace dos semanas de tomar kéfir por no tomar lácteos pero creo que lo volveré a introducir en la dieta.
Ana, ¿alguna recomendación para el intestino permeable? ¿Alguién toma glutamina? Pensaba tomarla y también probióticos en cápsulas pero después de esto….
Yo creo que kéfir de coco no se puede hacer, porque una de las propiedades del coco es que es antimicrobiano, por eso recomiendan tomar el aceite de coco lejos de los probióticos, porque si no, los mataría, jejeeje.
¡Qué fuerte lo de la lengua!
Io, muy interesante y de tener más presentes esas bacterias tendríamos menos enfermedades. No se trata tanto de cambiar de marca como de comer variado y desde luego no tirar el dinero en probioticos que son mucha cantidad de unas pocas bacterias y que una vez dejamos de tomarlos dejan de hacer efecto.
El kefir de agua tiene mucha más cantidad de bacterias que el de leche, pero es más delicadito de cultivar. Al chico que iba a pasármelo se le murió, a ver si puedo conseguirlo en otro lado.
Sobre los probióticos en cápsulas lo que he leído es que son poco más que polvo azucarado, no llegan a hacer efecto (salvo efecto placebo) a veces los médicos los recomiendan a sus pacientes para que les dejen tranquilos, porque no hacen daño, y la gente está más tranquila. Solo cuando hay toma de antibióticos en exceso y sin necesidad (como le pasó a mi madre) necesitas volver a repoblar (para acelerar el proceso natural) y es más eficiente en boca y estómago que en el intestino donde esas bacterias apenas llegan tras la digestión solo un 0.5-2% sobrevive.
¿Una pregunta porque relacionas la glutamina con el intestino permeable? Tiene sentido para la pérdida de músculo y quizás en personas inmunodeprimidas pero no hay una relación directa con el intestino permeable. Es un animoácido no esencial, lo que quiere decir que el cuerpo lo puede metabolizar y en una dieta con queso fresco, jamón, espinacas, no tiene que haber una deficiencia.
Tomarlo no te va a hacer daño, pero no se hasta que punto puede ayudar.
Sara yo estoy con Dazed, alimentos antimicrobianos (cebolla,ajo, coco, miel) lejos de probioticos (queso,chucrut, yogures, kefir y demás fermentados) el kefir de leche no se adapta al agua, son especies diferentes. Y no creo que lograse sobrevivir en un líquido con tantos ácidos grasos como tiene la leche de coco porque se alimenta de fermentar azúcar y la leche de coco no tiene apenas. Con el agua de coco pasa algo similar, tendrías que añadir azúcar y eso no aseguraría su supervivencia
Tina, el kefir tiene de pH 4,2 a 4,6 si te fijas en esta tabla http://www.food-info.net/es/qa/qa-fp65.htm tiene casi la misma que los tomates. Creo que las dietas alcalinizantes, son excesivamente bajas en proteínas y vitamina D y eso SI te produce osteoporosis (mira este enlace http://www.objetivofamosos.com/2010/06/30/gwyneth…
Encarni, no te preocupes que ya te envío, ahora lo tengo congelado (creía que llegaba el verano y no para de llover) 🙁
Cuidado con el de te que da problemas de toxicidad por plomo, y puede producir infecciones. Para el griego uso larsa (cosas de Miguel) pero vale cualquiera que no lleve aditivos, natural del de siempre, pero tengo que cortarme que me gusta tanto que uff. Helados vienen en camino, aunque los tenga que comer con guantes!! Hice uno de canela muy rico y solo añadí al yogur griego, yemas de huevo canela y edulcorantes. Hoy llego tardísimo de clase y no se si me dará tiempo a prepararlo…
Pero estarás conmigo en que los yogures naturales de Larsa son los mejores que has tomado. Y no se remueven, se toman tipo flan.
Ana, asocio la glutamina con el intestino permeable porque tanto Kruse como Chris Kresser lo recomiendan para "fijar el intestino".
Creo que algunos de mis males pueden venir de ahí. Los problemas de piel y alguna que otro más, como ANAS positivos, IgA alta y demás….
Ana, yo estoy negra con este tema. A mí se me junta una flora intestinal destrozada (8 tomas de antibióticos en 7 meses se dicen pronto eh?) con intolerancia a: lactosa, proteína de la leche, bífidus y kefir así que estoy empezando a estar desquiciada ya que lo que me cura una cosa, me destroza otra.
Suma cólon irritable (que es lo que te dicen cuando no encuentran explicación a "lo tuyo") más intolerancias alimentarias y como resultado tienes unos dolores de abdomen terribles. He preguntado a médicos, farmacéuticos, nutricionistas y nadie sabe cómo recuperar mi flora intestinal. Necesito un milagro!!!! Es decir, dar con la dieta adecuada. Unos dicen que pastillas, otros que trasplante de la flora… que esa es otra, existen trasplantes de flora intestinal!!!
En fin… sigo buscando solución.
Hola Mabel hay un producto que es capaz de GENERAR muchas intolerancias actualmente El Trigo ,haz tu prueba científica de laboratorio con:
Cyrex Array 3 en laboratorio
Auto Exámen Natural : Dieta Libre de Gluten estricta por 3 semanas.
Te encontrarás que seguramente, este elemento envenenaba tu salud .
Marisol
Lo del yogur Larsa es verdad! Yo lo descubrí de casualidad, de pequeña, porque un vasito se tumbó en la nevera y al ir a comerlo tenía todo el suero por un lado y el yogur estaba cremosito cremosito. Ahora los pongo tumbados a propósito.
Larsa natural forever 🙂
Os paso una receta de helado de aguacate espectacular, copiada del foro mundorecetas
Podéis cambiar el azúcar por el edulcorante al gusto, es para que veáis las cantidades
4 cucharadas soperas de azúcar, 1 brick de nata de montar, 1 yogur griego, 2 aguacates, y zumo del limón para rociarlos, para que no ennegrezcan, y trocitos pequeños de chocolate para los chips
el aguacate previamente rociado con limón y batir todo. quedará una crema, que ponemos en la parte más fría de la nevera unas cuantas horas, después pasamos a la heladera. y es cuando añadimos los chips de chocolate.
Esta misma crema, con la nata montada, sería una mousse riquisima, o añadiendole gelatina, con una base de galletas una tarta de aguacate impresionante.
El yogur de Larsa dónde lo venden. Gracias.
Ahí está el consorte!! Parece que tenga activada una alerta que es nombrarle los larsa y ya salta xD Noah gracias por el truco, voy a girarle los yogures en cuanto llegue a casa!!
Leí en algún sitio que cuando se arrasa la flora intestinal sucede algo parecido a cuando se quema un bosque vuelve a crecer con las mismas especies pero en vez de árboles primero habrá arbustos. (no recuerdo donde lo leí)
Sobre microbiota y flora intestinal aún se sabe muy poco. Y los transplantes de flora existen pero solo en ratones que dejaron de ser obesos al transplantarle flora de ratones no obesos.
Sobre la glutamina aquí http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8974125 hablan sobre la pérdida muscular que sí necesitaría un refuerzo de glutamina. En este otro además hablan de la arginina http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22643845
He encontrado un artículo que puede ser interesante discuten sobre los remedios con suplementos que aconsejan para el leaky gut (puede ahorrar tiempo saber como le ha ido a otros que lo han probado) http://www.healthyawareness.com/articles/about-dy… de todas formas voy a seguir leyendo, el artículo al que hacen referencia es este: http://www.mdheal.org/leakygut.htm
Toca investigar ese tema!!
Coño, pues que me hagan el trasplante de Giselle Bündchen, así sin más.
Gracias Ana por los enlaces.
Larsa es una marca con gran tradición en Galicia. Ignoro si se vende fuera de la comunidad. En Galicia la puedes encontrar en todos los supermercados (Carrfour, Eroski, Supercor, Mercadona, Gadis, etc). En la actualidad la firma pertenece a Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A., una empresa de Siero (Asturias) también conocida como Central Lechera Asturiana. En esta página puedes conocer más sobre la empresa http://larsacompromisocongalicia.es/historia-lars… y sobre los yogures a los que se han hecho referencia http://larsacompromisocongalicia.es/productos-yog….
Joer, parezco el community manager de la empresa!!!! 🙂
Para Noah: muchas gracias por el consejo, lo he probado y funciona. Al tumbar los yogures se decanta el suero y lo que queda es muchisimo más cremoso y denso todavía. Parece un flan. Me encanta.
Termino de descubrir este tema y me ha gustado mucho,hay alguna persona que habla del quefir de agua + el de leche,yo tengo de los dos.
Hola,
En primer lugar felicitar a Ana por el blog. Llevo mucho tiempo leyéndolo y fue el instigador del cambio que he hecho (para bien!) en mi estilo de vida.
Estaría interesada en conseguir nódulos de kéfir de agua (el de leche me sienta muy mal). Tengo muchísimos problemas digestivos (y los llevo padeciendo desde que era pequeña).
He estado mirando en la tienda de Ana pero no lo encuentro. Hay alguien que me lo pudiese facilitar? O decirme dónde encontrarlo?
Muchas gracias
Hola Anney y gracias por la parte que me toca.
Los probióticos no son la solución a problemas digestivos, podrán ser efectivos o no (efecto placebo) durante un tiempo pero dejarán de serlo en el momento que dejes de tomarlos.
Si tienes problemas digestivos desde hace tiempo es mejor que vayas al médico y busquen a que es debido, muchas veces son infecciones, si tu flora bacteriana está mal, comer o beber bacterias extrañas que no pertenecen a tu propia flora puede empeorar la situación.
Busca información sobre los efectos secundarios del kefir de agua y entenderás porqué no lo aconsejo, las intoxicaciones son muy comunes.
Muchas gracias Ana.
Llevo tantos años visitando a diferentes médicos y especialistas sin que me hayan dicho lo que tengo, que a veces me aferro a lo que sea con la esperanza de que sea "la solución definitiva" (mal hecho, lo sé)
De todos modos estoy mucho mejor desde que empecé a seguir las pautas de alimentación que has ido desgranando en tu blog.
Al ppio todo me sonaba a locura (como iba yo a comer manteca de cerdo y mantequilla??!! y más teniendo en cuenta mi acné persistente… jaja)
En fin, que al final me sumergí en este estilo de vida, y ya he conseguido que mi padre se una a la causa (que era el típico hombre incapaz de comer sin una buena chapata a su vera…)
Te agradezco una vez más el tiempo que sacas para mantener esto vivo. Se nota que has ayudado a mucha gente. Y se palpa que detrás de lo que escribes hay una gran labor de recopilación/investigación. Da gusto leer artículos de este rigor.
Sigue así por favor!!! 🙂
Hola Ana, Esta discusión es de hace tiempo, pero me gustaría matizar algunas cosas por si alguien más lo lee.
Soy especialista en microbiología y me chocan algunas de tus informaciones. No te lo digo con acritud, en absoluto, sino para aportar otro tipo de información.
Cuando dices: “Cuando tomamos grandes cantidades de un organismo vivo que no pertenece a nuestra flora bacteriana normal se produce una reacción por parte de nuestro sistema inmunitario en forma de inflamación” me echo las manos a la cabeza.
L.inmunitas es un nombre comercial para L.casei o L.paracasei (creo que es el del mercadona el que contiene L.paracasei). No provocan inflamación de ningún tipo, más bien lo contrario, tiene algún efecto antiinflamatorio (L.paracasei también se encuentra en el kefir). Te dejo algún estudio científico al respecto:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22242953
Otro estudio, in vivo, con mujeres embarazadas y yogures probióticos enriquecidos con Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium animalis, que han demostrado una disminución significativa en medidas de proteína C recativa (indicador de inflamación), aunque no hubo diferencias con TNF-alfa (otro indicador de inflamacíon). Por lo tanto, no aumenta bajo ningún concepto la inflamación:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21936251
Comer kefir está muy bien. Pero tampoco demonicemos los probióticos. Mayoritariamente contienen bacterias lácticas (sí, exactamente las mismas que hay en un kefir o en un yogurt con probiótico añadido), sí tienen efecto en nuestro organismo y como ventaja te diría que suelen estar concentrados 20 veces más.
Si me aseguras esto que has puesto en el artículo: “Tomar L. casei immunitas solo consigue que tengas más L. casei immunitas en tus heces”, quiere decir que ha pasado por todo el tracto gastrointestinal. Quiere decir que ha ejercido cierto efecto en el organismo.
Si no hiciera nada, entonces nunca habría en heces porque hubiera muerto antes, quizá en el estómago con los ácidos, como ocurre con la mayoría de las bacterias.
La mayoría de las bacterias (que no todas) mueren antes de llegar al intestino (las del kéfir también), así que sólo llega una concentración muy pequeña. De ahí que para que ejerzan algún tipo de acción se necesitan un mínimo de UFC (unidades formadoras de colonias) y de ahí que los productores de probióticos tengan que “garantizar” que existe ese mínimo (que se trata de millones, en realidad).
Resumiendo: está genial consumir kéfir. Pero los probióticos tampoco son demonios y no son “bacterias extrañas a nuestro organismo”.
Un saludo. Y seguiré leyéndote como siempre
Hola Sonsoles, me encanta este tema, no te preocupes por traerlo a la vida de nuevo.
En mi frase digo claramente: un organismo vivo que NO pertenece a nuestra flora bacteriana y hasta donde se, el Lactobacillus paracasei sí pertenece.
No demonizo los probióticos en absoluto y los derivados lácteos menos aún, pero hay que conocer sus limitaciones.
Modulan la composición y actividad metabólica de la flora bacteriana de la misma manera que lo hace el yogur tradicional, pero no influye en el sistema inmunológico de quién lo consume.Liberar ácido láctico no es un avance ni nada milagroso
Sabrás que hasta ahora (al menos la última vez que lo vi) la EFSA no había aprobado ningún probiótico…. http://nccam.nih.gov/health/probiotics/introduction.htm
Lo dicho el tema me encanta 😀
Hola Ana, Esta discusión es de hace tiempo, pero me gustaría matizar algunas cosas por si alguien más lo lee.
Soy especialista en microbiología y me chocan algunas de tus informaciones. No te lo digo con acritud, en absoluto, sino para aportar otro tipo de información.
Cuando dices: “Cuando tomamos grandes cantidades de un organismo vivo que no pertenece a nuestra flora bacteriana normal se produce una reacción por parte de nuestro sistema inmunitario en forma de inflamación” me echo las manos a la cabeza.
L.inmunitas es un nombre comercial para L.casei o L.paracasei (creo que es el del mercadona el que contiene L.paracasei). No provocan inflamación de ningún tipo, más bien lo contrario, tiene algún efecto antiinflamatorio (L.paracasei también se encuentra en el kefir). Te dejo algún estudio científico al respecto:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22242953
Otro estudio, in vivo, con mujeres embarazadas y yogures probióticos enriquecidos con Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium animalis, que han demostrado una disminución significativa en medidas de proteína C recativa (indicador de inflamación), aunque no hubo diferencias con TNF-alfa (otro indicador de inflamacíon). Por lo tanto, no aumenta bajo ningún concepto la inflamación:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21936251
Comer kefir está muy bien. Pero tampoco demonicemos los probióticos. Mayoritariamente contienen bacterias lácticas (sí, exactamente las mismas que hay en un kefir o en un yogurt con probiótico añadido), sí tienen efecto en nuestro organismo y como ventaja te diría que suelen estar concentrados 20 veces más.
Si me aseguras esto que has puesto en el artículo: “Tomar L. casei immunitas solo consigue que tengas más L. casei immunitas en tus heces”, quiere decir que ha pasado por todo el tracto gastrointestinal. Quiere decir que ha ejercido cierto efecto en el organismo.
Si no hiciera nada, entonces nunca habría en heces porque hubiera muerto antes, quizá en el estómago con los ácidos, como ocurre con la mayoría de las bacterias.
La mayoría de las bacterias (que no todas) mueren antes de llegar al intestino (las del kéfir también), así que sólo llega una concentración muy pequeña. De ahí que para que ejerzan algún tipo de acción se necesitan un mínimo de UFC (unidades formadoras de colonias) y de ahí que los productores de probióticos tengan que “garantizar” que existe ese mínimo (que se trata de millones, en realidad).
Resumiendo: está genial consumir kéfir. Pero los probióticos tampoco son demonios y no son “bacterias extrañas a nuestro organismo”.
Un saludo. Y seguiré leyéndote como siempre
Trackbacks
Hacer un comentario